Camisa: De fuerte lienzo casero, casi
hasta media pierna, con mangas muy anchas. Botones de hilo en forma de confite
en el puño y uno cerrando el escote.
Saya: larga, cuatro o seis dedos por encima del
tobillo, en bayeta, siendo los tonos más usuales el naranja vivo y luminosos,
en encarnado, el verde y el amarillo. En la parte de abajo, una o dos tiras de
terciopelo negro. El dobladillo por dentro va tapado con ancha cortapisa de
bayeta en matriz contrastante. Entre la saya y el justillo siempre oculta la
faltriquera.
Justillo: de terciopelo listado o
labrado, de pana, en cualquier color, repulgado de panilla lisa o terciopelo en
el mismo tono o contrastando. Se cierra delante con gruesos y jaspeados
cordones de seda. Puede ser de profundo escote redondo o en cuadro. Lleva un
pañuelo de seda o percal estampado en alegres ramos ya tapando toda la
delantera, ya remetido por el escote.
Medias: de hilo, blancas o celestes,
con espigas laterales de prieto calado. No pasan de la rodilla, atándose con
unas ligas hechas con cinta de color.
Calzado: zapato escotado de paño negro
con adornos de madroños o trencillas de color.
Aderezo: Ceñidas gargantillas de gruesos
troncos de coral, entreveradas de cruces y medallas recortadas, o bien de
cuentas vistosas en pasta de vidrio, alternando grupitos de sartas azules,
rojas, blancas... Pendientes largos o grandes aros planos sobredorados.
Tocado: Pañuelo de seda o algodón
floreado en tonos vivísimos, gustando los que abundaban en rojo o amarillo, o
rojo y verde. Va cruzado bajo la nuca y anudado arriba, a la raíz de
las trenzas.
No hay comentarios :
Publicar un comentario